ERRORES
DEL HABLA
El presente es un trabajo de observación y recolección de datos sobre los errores del
habla, en donde se tendrán en cuenta algunas teorías que intentan explicar los procesos
que subyacen en la producción del lenguaje como las teorías de Levelt y Garrett[1].
El primero explica, por medio de su modelo, que intervienen tres fases en la
producción del habla, de conceptualización, que se refiere a lo que el hablante
desea transmitir, idea, opinión, duda o
deseo, de forma consciente o no consciente,
esta serie de procesos se denomina mensaje pre- lingüístico; la segunda fase tiene que ver con la selección
del formato lingüístico, lo que denominó
fase de codificación lingüística que implica la gramática de la lengua,
estructuras, sintagmas, palabras, etc. Y, por último, la fase de articulación
donde intervienen los órganos articulatorios para la realización de los sonidos
del habla. Por otro lado Schlesinger (1977) analizó también algunas de las condiciones estructurales de los
procesos del habla, que este denomina marcadores de entrada que deben ser
entendidos como aquel conjunto de ideas que tiene significación para el
hablante, en este sentido según este autor se definen de la siguiente forma:
Dichas representaciones se constituyen en oraciones por aplicaciones del
hablante de las reglas como encontrar un léxico adecuado Schlesinger se
conciben como las representaciones semánticas que se derivan de estructuras o
representaciones más generales ( í.e. las representaciones que configuran el
conocimiento general del mundo que posee el hablante). (Schlesinger: 1977).
Tanto la posición de Levelt como la de
Schlesinger, las ideas deben ser fácilmente expresadas por una lengua donde el hablante
realiza sus mensajes pre-verbales, pues dichos hablantes elaboraran mensajes
distintos teniendo en cuenta sus respectivas reglas gramaticales. Cabe resaltar
que en este trabajo se analizaron los errores de habla producidos por los
hablantes en sus conversaciones espontáneas; por lo tanto es necesario conocer la
clasificación de dichos procesos de codificación lingüísticos. Para ello los denominados errores de plan o de
codificación lingüística merecen un gran interés desde la perspectiva de Garrett y la de otros autores como
Butterworth (1982), que mencionan que estos errores son útiles para la
explicación de los procesos de codificación
lingüística afectados y su mecanismo responsable. Así como la naturaleza del error, ya sea de contextual desplazamiento, intercambio,
errores de movimiento incompleto y no contextual como sustitución, fusión,
omisión, adición. Estos procesos según Levelt y Garrett son definidos por
Susana del Viso[2] quien
hace una clasificación bastante amplia del asunto pero nos limitaremos a
exponer lo concerniente a estos errores en cuanto a su naturaleza:
Cuando se produce un error que consiste en la ubicación incorrecta en la cadena hablada de uno o varios elementos se puede hablar de Errores de movimiento o contextuales, éstos no se producen de forma independiente, es
decir como el movimiento que un elemento desde la posición A, a la posición B, que puede ser o bien una
posición vacía, o bien la posición donde debía aparecer el elemento target, el que el hablante pretendía
emitir, pero resulta sustituido, pero donde aparece el error. Se les denominan
también contextuales porque terminan dependiendo del contexto lingüístico de su
emisión. Estos errores de movimiento
pueden ser de tres tipos de desplazamiento:
que consiste en que un elemento se desplaza, produciendo un vacío, aunque no se
produce un silencio en la emisión del error. En este sentido el elemento ausente además de
dejar un vacío, no se produce una sustitución de un elemento por otro. Sólo se
producen una intromisión de otro elemento.
El segundo error de este tipo es el de copia, que como su nombre lo indica
consiste en la copia de un elemento por otro, en la cadena hablada, puede
suceder porque el elemento origen y el elemento error son iguales dado que este
último puede ser la reaparición o copia del primero; estos errores de copia
también presentan una subdivisión: en primer lugar la anticipación: que consiste en la emisión anticipada de los
elementos en la cadena hablada de forma no prevista. En segundo lugar, la Perseveración:
que consiste en la reiteración
en la emisión de un sonido, del mismo modo de una forma inapropiada, en tercer
lugar los errores de intercambio:
consiste en la transposición o metátesis en el error, en este sentido los
elementos cambian de posición dentro de la palabra. Por otro lado también se
dan errores de sustitución donde un
elemento target es reemplazado o sustituido, estos errores aunque al parecer no
son motivados por el contexto, no son al azar
ya que se ha comprobado que la palabra que el hablante quería decir y la palabra dicha, por lo general guardan
algún tipo de relación, ya bien sea en el aspecto fonológico o semántico. Por ejemplo, se produce por una palabra que el
hablante tenga a la vista, o una palabra que se haya mencionado recientemente
en la conversación, en este sentido
nunca se produce este tipo de error sin que este guarde relación alguna con el
elemento que se pretendía decir.
Cuando el reemplazo es sólo parcial, da como
resultado una fusión de dos elementos, la cual combina dos semas diferentes. Las
fusiones presentan una peculiaridad única entre el resto de las categorías: no
hay una única palabra sino dos. Éstas por lo general suelen guardar relación de
sinonimia. El resultado de la fusión es una especie de combinación. Otro tipo de error
frecuente es la Omisión: que consiste en la ausencia de uno o varios elementos, dentro de la
palabra o de la frase. Y por último la adición que es el caso contrario a la
omisión y que según algunos estudios no
es originada por el contexto.
Todos estos conceptos
sin duda contribuirán a analizar de forma coherente el corpus de errores
recolectado en el presente trabajo, pues ayudan a entender la naturaleza del
error y los factores que intervienen en ellos. El contexto lo entendemos aquí
como todos los factores tanto lingüísticos como no lingüísticos que inducen al error.
Descripción de las vaariables:
Descripción de las vaariables:
VARIABLES
- DEPENDIENTE
Esta variable dependiente está constituida por los errores de habla o lapsus linguae en los hablantes.
Esta variable dependiente está constituida por los errores de habla o lapsus linguae en los hablantes.
-
INDEPENDIENTE
Esta variable independiente está determinada
por la influencia del contexto
- INTERVINIENTE
Esta variable se encuentra constituida por la
fluidez del habla inconsciencia, memoria, percepción, motivación intención y la
cognición, las cuales hacen parte de la competencia comunicativa del hablante
entre otras.
CORPUS DE ERRORES OBSERVADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA POR INFLUENCIA DEL CONTEXTO
CORPUS DE ERRORES OBSERVADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA POR INFLUENCIA DEL CONTEXTO
ERRORES DE HABLA
1.
Intención: tengo hambre
Situación: estudiantes de quinto semestre de Lengua
Castellana se encontraban hablando sobre platos típicos en la cafetería de
salud de la Unicor y venían de una clase de inglés.
Participantes: estudiantes de Lengua Castellana de quinto
semestre.
Conocimiento: el hablante que produjo el error pertenece a
una cultura urbana en la ciudad de Montería, quien ha interiorizado el concepto
de hambre en su repertorio cognitivo y experencial y lo entiende como la
necesidad que tiene el cuerpo para digerir alimentos.
Error: tengo hambry
Tipo
de error: hubo influencia cognitiva en el error, el concepto
del inglés influyó en el error. Inglés (hunger) en español (hambre).Sustitución.
2.
Intención: la lengua
Situación: el hablante se encontraba dialogando con
unos amigos acerca del ápice de la lengua, porque necesitaba entender dicho
concepto para una exposición sobre fonética.
Participantes: estudiante de quinto semestre de Español y
cuatro compañeros de la carrera.
Conocimiento: el estudiante conoce y ha interiorizado el
concepto de lengua en su repertorio
cognitivo experencial y conoce la lengua como órgano móvil encargado de diversas funciones como la del
sentido del gusto y la de ser un órgano articulatorio.
Error: la luenga
Tipo
de error: anticipación.
3.
Intención: voy para la casa
Situación: el hablante contestaba una pregunta hecha por
un amigo, quien le preguntaba que si para dónde iba, y este le respondió que
para la clase, pero en realidad iba para la casa a almorzar y luego regresaría
por la tarde a recibir clases.
Participantes: dos
estudiantes de Español.
Situación: el estudiante conoce y ha interiorizado el
concepto de casa y de clase en su repertorio cognitivo experencial,
comprendiendo la primera como edificación construida para ser habitada y que guarda un sentido de hogar y el segundo
concepto como actividad académica donde se construyen y transmiten
conocimientos.
Factor
lingüístico: las
dos palabras se encontraban en competencia en la memoria del hablante para
transmitir lo que se pretendía decir
(casa) puede ser por su entonación o similitudes fonéticas morfológicas.
Error: voy para la clase.
Tipo
de error: Sustitución
4.
Intención: María Morales.
Situación: el hablante se encontraba
reclamando una USB para guardar unos archivos.
Factor
lingüístico: puede
ser que dicho hablante en su memoria guardaba la intención de pedir la USB y
que ésta le urgía, por lo que el apellido Morales y el objeto requerido
(memoria) guardan una relación morfológica.
Participantes: el hablante, la compañera María Morales y
tres compañeros más de quinto semestre.
Conocimiento: el hablante en su repertorio socio-cognitivo
tiene interiorizado el concepto de USB entendido como dispositivo tecnológico
que sirve para almacenar información.
Error: María memoria.
Tipo
de error: Sustitución.
5.
Intención: cárgame el celular.
Situación: el hablante se encontraba pidiéndole el
favor a una compañera para que le cargara el celular.
Participantes: el hablante y una compañera.
Factor
lingüístico:
posiblemente el hablante no articuló bien el sonido final de la palabra por su
semejanza fonológica lo que acarreó el error de habla.
Conocimiento: el hablante en su aspecto cognitivo y
experencial ha interiorizado el concepto
de celular como aparato tecnológico que sirve para comunicarse semejante a un
teléfono fijo, con la diferencia de que este es, el celular, móvil y más
avanzado.
Error: cárgame el celulal.
Tipo
de error: Perseveración.
6.
Intención: ¿tú utilizas gafas?
Situación: el hablante se encontraba observando la
hierba en los alrededores del edificio nuevo, cerca al edificio de Educación y también miraba a su compañera quien
utilizaba gafas.
Factor
lingüístico:
posiblemente el hablante no articuló bien el sonido dentro de la palabra lo que
produjo el error. Falta?
Conocimiento: el hablante en su repertorio cognitivo tiene interiorizado el concepto de gafas como aparejo visual que ayuda a
mejorar la visión en los seres humanos.
Participantes: el hablante y la dueña de las gafas quien
las utilizaba.
Error: ¿tú utilizas grafas?
Tipo
de error: Adición.
7.
Intención: esos pelaos estaban casi desnudos.
Situación: el hablante se encontraba informándole a sus
amigos que los actores de la obra de
teatro “sombra de presagios”, usaban vestiduras muy cortas.
Participantes: el hablante y sus compañeros
de carrera.
Factor
lingüístico: el
hablante en su memoria de largo plazo tiene interiorizado dichos conceptos y que por su relación de sinonimia en cuanto
a la prefijación, las dos palabras se encontraba en situación de
competencia o rivalidad lingüística produciéndose el error.
Error: esos pelaos estaban descueros.
Tipo
de error: Fusión.
8.
Intención: yo lo corroboré
Situación: el hablante se encontraba dando una
explicación sobre una experiencia de lectura de la obra la ciudad y los perros
de Mario Vargas Llosa.
Conocimiento: el hablante en su repertorio cognitivo
experencial utiliza y reconoce dicha palabra y la utiliza regularmente y la entiende como la acción de comprobar
algo.
Participantes: el hablante y dos compañeros de semestre.
Conocimiento: el hablante en su memoria a largo plazo,
reconoce y tiene interiorizado la definición conceptual y contextual de dicha
palabra
Factor
lingüístico: posiblemente
la relación fonológica y fonética pudo afectar la articulación de los sonidos lingüísticos
Error: yo lo corroforé
Tipo
de error: anticipación y
fusión.
9.
Intención: Lizbeth
Participantes: el hablante y compañeros de su carrera.
Conocimiento:
el hablante en su repertorio cognitivo
experencial utiliza y reconoce dicha palabra y la utiliza regularmente y la entiende como la acción de comprobar
algo.
Factor
lingüístico: el
nexo semántico que existe entre los nombres a los que hace alusión, teniendo en
cuento que a todos a los que alude son de género femenino, y hacen parte de su ambiente social
y académico como compañeras de clase. Esto pudo conducir al error.
Error: Sandy, Leila.
Tipo
de error: Sustitución.
10. Intención: yo el domingo fui a la iglesia.
Participantes: el hablante y unos compañeros de semestre.
Conocimiento:
el hablante hace la distinción entre los dos
lugares, por lo tanto esta asociación obedece
posiblemente a la mayoría de tiempo en que permanece en el lugar aludido
en el error.
Factor
lingüístico: la
similitud estructural en que viene dada la frase.
Error: yo fui
el domingo a la universidad.
Tipo
de error: Sustitución.
11. Intención: yo no vendo esos fichos.
Participantes: estudiantes de quinto semestre.
Factor
lingüístico: el
hablante quería aclarar que él no vendía los fichos para el almuerzo, este afán
por aclarar el malentendido posiblemente originó el error.
Error:
yo esos vendo no los fichos.
Tipo
de error: Intercambio
12. Intención:
¿Sandy qué hace allá?
Participantes;
el hablante y un compañero de semestre.
Conocimiento:
el hablante asocia de forma semántica los conceptos
ambos nombres hacen alusión a género femenino y pertenecen a su círculo de
amigas dentro del semestre.
Error: ¿María qué hace allá?
Tipo
de error: sustitución.
13. Intención: no conectaban rápido el video beams.
Participantes; el hablante y dos compañeros de semestre.
Conocimiento:
el hablante en su memoria a largo plazo,
reconoce y tiene interiorizado la definición conceptual y contextual de dichas
palabras, la palabra video ven como aparto tecnológico que sirve de ayuda
didáctica para proyectar conferencias, videos, etc. Y el segundo DVD como un
reproductor de video por lo que posiblemente la relación semántica entre los
dos objetos pudo producir el error.
Factor
lingüístico: el
nexo semántico que existe entre los nombres a los que hace alusión, teniendo en
cuenta que ambos guardan una característica similar y es la de reproducir
videos.
Error: no conectaban rápido el DVD.
Tipo
de error: Sustitución.
14. Intención: ganaste el parcial.
Participantes: el hablante y compañeros de semestre.
Conocimiento:
el hablante tiene interiorizado el concepto
de parcial, en estructura cognitiva como una prueba en la cual se miden sus
conocimientos, sin embargo pudo suceder que el hecho de haber encontrado dura
la prueba haya producido el error. Revisar?
Factor
ligústico: presencia
de dos términos en competencia, el primero como prueba y el segundo como el
énfasis de que la prueba no fue fácil.
Error: ganaste el parción.
Tipo
de error: fusión y
anticipación.
15. Intención: hice el estado del arte de seminario.
Participantes: el hablante y dos compañeras de semestre.
Conocimiento:
el estudiante hace la distinción entre las
dos asignaturas y asocia el hecho de que ambas sean del área de lingüística.
Factor
lingüístico: el nexo
semántico que existe entre los nombres a los que hace alusión, ambas son
asignaturas de quinto semestre y pertenecen al área de lingüística, lo que
probablemente produjo el error.
Error: hice el estado del arte de semántica.
Tipo
de error: Sustitución.
16. Intención: pásame un lapicero
Participantes: el hablante y un compañero de semestre.
Conocimiento:
el hablante en su memoria a largo plazo,
reconoce y tiene interiorizado la definición conceptual y contextual de dichas
palabras, por lo que posiblemente la relación semántica pudo incidir en el error.
Factor
lingüístico: el nexo
semántico existente entre los dos términos y la utilidad que el momento pensaba
darle pudo producir el lapsus linguae.
Error: pásame un lápiz.
Tipo
de error: Sustitución.
17. Intención: préstame ese lapicero.
Participantes: un hablante y una compañera de semestre.
Conocimiento:
el hablante en su memoria a largo plazo,
reconoce y tiene interiorizado la palabra tanto gráfica como conceptual.
Factor
lingüístico: la
situación de necesidad por el objeto al que quería aludir probablemente, produjo
el error pues quiso hacer énfasis en la acción que iba a realizar con el objeto
que en el objeto mismo.
Error: préstame eso que sirve para escribir.
Tipo
de error: Sustitución
18.
Intención: lo puse en el computador
Participantes: Las dos amigas.
Conocimiento: el hablante ha
interiorizado los conceptos de computador y televisor y establece la
diferencia y la relación que hay entre
ellos, pero al parecer el hecho de que
estuviera mirando el televisor en la
cafetería influyó en el error.
Error: lo puse en el televisor.
Tipo de error: Sustitución.
19.
Intención: ¿De quién es el bolso que
está en la silla?
Participantes: el hablante y un grupo
de compañeros de su semestre.
Factor lingüístico: el hablante quería preguntar sobre lo que estaba en la silla y en este
afán la palabra silla le gana en anticipación esto es lo que posiblemente
originó el error.
Error: ¿De quién es la silla que está en el
bolso?
Tipo de error: intercambio.
1. ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS
Una vez organizado
el corpus de errores se pudo establecer que los errores por sustitución son los que más se
repiten dentro del estudio, así tenemos
que de los 19 errores de habla recolectados los número (1, 3,4 7, 9, 10, 12,
13, 15, 16, 17 18) son por sustitución,
estos errores obedecieron a factores contextuales? donde en la situación determinó el tipo de
lapsus linguae, de este modo en el
ejemplo número 1 y 4 influyó la situación en la que se encontraban los hablantes,
en el 1, el hablante al venir de una clase de inglés relacionó el significante
hambre del español con el mismo
significante pero en inglés, de igual forma en el ejemplo numero 4 el hablante
influenciado por la necesidad que tenía de guardar unos archivos en una memoria
USB y al estar hablando con su amiga
María, cambio los términos construyendo el
nombre María memoria.
En el caso 3, el
hablante invierte los lugares a los cuales piensa dirigirse, dice clase en
lugar de casa, pues en el momento salía de una clase y pensaba regresar por la tarde
de nuevo a la universidad, pero en realidad hacia donde se dirigía era hacia su
casa, lo que indica una vez más que es el contexto situacional lo que determina
los errores de habla en los sujetos, lo mismo sucede con el ejemplo 10.
Ahora bien en los ejemplos 7, 9, 12, 13,
15 16, se demuestra una vez más lo
anteriormente dicho, ya que las
sustituciones que se presentan en estos ejemplo son influenciadas por la
situación inmediata en la que se encuentra el hablante, así en el ejemplo 7
donde se presentó una rivalidad entre la palabra desnudo y la palabra encueros, lo que se observa es que el hablante quería resaltar la condición en la que se
encontraban los actores de la obra de teatro a la cual asistía. En los ejemplos 12 y 13 se
presenta una sustitución de sustantivos por tanto los hablantes pronunciaban el
nombre de quien tenían más cerca y no lograban articular el nombre que querían,
pues es precisamente el contexto inmediato a ellos, lo que sugestionaba dicha
producción en el error. Ya en los
ejemplos 15 y 16 se presenta una sustitución de términos en el primero el
hablante hace la analogía entre dos cursos a los cuales asiste y que pertenecen
a la misma área, y en 16 a se produce una comparación entre dos conceptos que
hacen alusión a la reproducción de
videos lo que llevó al estudiante a confundir y entrecruzar los conceptos.
En los ejemplos 8 y 14 se dan por fusión y anticipación, por tanto
se observa que los hablantes fusionan una palabra produciéndose un error en el
nivel fonológico de la lengua en el caso número 8 el hablante le quería dar
énfasis en lo difícil que había sido el parcial, por tanto enfatizo en ese
aspecto construyendo la palabra parción. Los ejemplos 2 ,5 y 6 fueron por
anticipación el hablante anticipa fonemas comprobando que solo es posible
intercambiar vocales por vocales, consonantes por consonantes, sustantivos por
sustantivos, etc. Es decir que siempre
habrá una correspondencia una regularidad en la realización de la lengua.
En los ejemplos 11
y 19 se producen errores por intercambio, en el 11 el hablante, por querer resaltar su condición de estudiante
y no de vendedor de fichos, termina anteponiendo el pronombre y el verbo “yo esos vendo no los
fichos” lo que indica que la situación determinó su respuesta y su error, igual
sucede con el ejemplo 19 dónde la intención y el contexto fueron determinantes
para que se produjeran los errores.
A modo de
conclusión podría decirse que el contexto situacional en el cual se encuentran
inmersos los hablantes determina los
errores de habla o lapsus linguae que cometen los seres humanos, y que estos
errores son los que le han permitido a
los psicolingüísticas determinar que existen para realización de una lengua, por
otro lado a través de esta pesquisa es posible
entender que el lenguaje tiene su
origen en la mente de los hablantes,
pues estos antes de expresar una idea la piensan, pues esta expresión supone
unos procesos que implican el control de los órganos articulatorios y el
dominio de unas reglas comunes a la
lengua lo que luego se materializa en la producción verbal y que permite
establecer los procesos que operan en la producción del lenguaje.
2. BIBLIOGRAFIA
-BELINCHÓN,
Mercedes; REVIERE, Ángel y GOA, José Manuel. Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta, 1992.
-DE VEGA, Manuel Y CUEROS, Fernando (1991) Psicolingüística
del español. Madrid: Trotta.
-DEL
VISO, Susana. Los lapsus linguae como fuente de datos en el
estudio de la producción del lenguaje: un corpus
de errores en castellano. EN: Anuario de Psicología. 2002, vol 33, n° 3, p.
355-384. [Documento en linea] disponible en: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61621/88494
-MENDIZÁBAL
DE LA CRUZ, Nieves. Los errores espontáneos en la producción lingüística.
Disponible en: www.artifara.com/rivista4/testi/errores.asp
Trabajo realizado
por: José Luis Figueroa Valencia y La
Sandía Más Fresca
Presentado durante el curso de Psicolingüística.V semestre, Universidad de Córdoba
Presentado durante el curso de Psicolingüística.V semestre, Universidad de Córdoba
[1] BELINCHÓN,
Mercedes; REVIERE, Ángel y GOA, José Manuel. Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta, 1992.
[2] DEL
VISO, Susana. Los lapsus linguae como fuente de datos en el estudio de la
producción del lenguaje: un corpus de errores en castellano. EN: Anuario de
Psicología. 2002, vol 33, n° 3, p. 355-384.
No hay comentarios:
Publicar un comentario